La Sociedad Pospatriarcal. Retos y Posibilidades

Jacqueline Bochar, CIDHAL, Ddeser, Fabiola del Jurado y Claudia von Werlhof

Modera:
Fabiola Meléndez

9 Av. Universidad No. 1001, Col Chamilpa, Cuernavaca, Morelos, México. C.P. 62209. Correo electrónico: info@cedimexico.org

17 de noviembre de 2015

Fabiola Meléndez: Hola, muy buenos días. Gracias por acompañarnos a esta sesión matutina, que es una de las sesiones que me parece que ha sido más importante dentro del coloquio. Es un tema que ha atravesado todas y cada una de las discusiones, tanto en plenaria como en los diferentes conversatorios, y me parece que hay que justamente darle un espacio especial, así que hoy nos acompañan en esta mañana invitadas que voy a ir presentando, también conforme van a ir dando su charla, y más o menos en torno al orden que ya está marcado acá. Entonces sólo porque igualmente vamos a tener un espacio para conversar también en torno a las provocaciones que ustedes también quieran compartir. Pues, en primer lugar, y bueno, en el orden que está en el programa, bueno, daríamos paso a esta mesa que lleva por nombre “La sociedad pospatriarcal. Retos y posibilidades”, y para ello nos acompaña entre nuestras invitadas Jaqueline Bochar Pizarro, ella es doctora en ciencias sociales, en el área de psicología social, por la Universidad Autónoma metropolitana, unidad Xochimilco, es maestra en psicología social de grupos e instituciones por la misma universidad, licenciada en psicología por la universidad de la república en Uruguay. Ha dictado cursos, seminarios, conferencias en diferentes universidades del mundo. También es maestra y fundadora de la especialidad en atención psicosocial a migrantes en la Universidad Intercontinental de México, maestra fundadora del diplomado internacional de psicodrama de la UNAM, también ha sido maestra invitada de la Universidad Interamericana de Ciencias Sociales, hasta 2009, dando capacitaciones y asesorías por todo el país. Ha sido también maestra en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, en la licenciatura en psicología, y hoy coordina la licenciatura en comunicación y gestión intercultural de la facultad de humanidades. Bueno, tiene un currículum muy amplio, pero daría paso a su intervención.

Jaqueline Bochar: Buenos días a todos y a todas. Yo preferiría que como soy local, le diéramos primero la palabra a nuestras invitadas. Si están de acuerdo, Fabiola, yo quisiera hablar al último. Entonces que presentaras a las demás personas que pudieran hablar primero.

Fabiola Meléndez: Bueno, vamos a reorganizar entonces la presentación de las ponencias, de todas formas, las voy a ir presentando. En primer lugar, entonces daríamos espacio al… tenemos en el programa a esta asociación que se llama CIDHAL. Voy a dar un poco la semblanza de CIDHAL, nos va a hablar Flor de esto. Entonces, CIDHAL está constituido a partir de los años sesenta, nace como un centro de documentación sobre la problemática de mujeres y diversos temas feministas. En la década de los setentas funciona con el apoyo de la organización popular, y trabaja en temas de salud y perspectivas de género. Su discurso es en torno a la crítica capital y patriarcal. Cumple una función de información traduciendo textos del feminismo, creando boletines. También es un movimiento popular, y buscar generar espacios democráticos. Ha participado en diferentes iniciativas como la ley sobre maternidad voluntaria, y ha abierto diferentes espacios de atención mujeres víctimas de violación. Es un colectivo que viene trabajando también en los años ochenta a partir de… como referente en la problemática de mujeres. Es reconocido como por sus aportes en la perspectiva de género. Ha generado diferentes acompañamientos en torno a los derechos sexuales y reproductivos, y bueno, entre otros muchos temas también ha participado en las iniciativas del aborto en el estado de Morelos por el derecho a decidir y bueno, tiene una trayectoria enorme en torno a cómo ligar redes en torno a la salud y la violencia, que es uno de los ejes importantes, violencia doméstica también. Bueno, es un currículum realmente importante, que se vincula con otras asociaciones de mujeres a nivel nacional e internacional, pero sin más pues dejo la palabra a Flor para que nos comentes en dónde estará la provocación en torno a este tema que, como decimos, ha atravesado todo el coloquio.

Flor Desiré (CIDHAL): Buenos días a todas y a todos. Me da mucho gusto verles, ver caras muy conocidas que han estado siguiendo todo, todo este foro de tejiendo redes, que creo que ellas son las que deberían estar aquí, compartiéndonos.

Platicarles que CIDHAL es una organización civil feminista que cumple cincuenta años y que desde su origen ha sido una crítica al sistema capitalista y al patriarcado. Yo tengo cerca de quince años de estar en esta organización donde me he formado. Soy egresada de la máxima casa de estudios de Morelos, de la facultad de arquitectura, y me dedicaba al rescate de la imagen urbana, y en cuanto conocí a CIDHAL mi vida se modificó como se modifica en muchas de nosotras, y de muchos que se acercan a CIDHAL. Y desde ahí me he formado en la incidencia de políticas públicas, y me he formado para asumirme como una sujeta política, y como una sujeta política exigir que estas instituciones reconozcan la importancia de que estemos las mujeres presentes.

Cuando nos invitaron a este foro nos dio mucho entusiasmo poder caminar para poder resistir y resistir en la alegría, como dice una amiga. Resistir de manera diferente, y contribuir a unir distintos hilos que a lo mejor hasta este momento no han estado contemplados, o que han estado de manera muy sutil, como es la participación de las mujeres en estos espacios de poder y de toma de decisiones.

Cuando hablamos de patriarcado, y decía el título de este evento, o de este conversatorio: sociedad pospatriarcal. Yo decía, ¿pospatriarcal?, ¿realmente ya estamos después del patriarcado? Yo siempre siento que vivo en el patriarcado todavía, más aquí, en Morelos; y estando en una conferencia con Marcela Lagarde tomaba una fotografía de lo que está en nuestros periódicos. Si vemos los periódicos está llena de fotografías patriarcales. Llena de varones ejerciendo una política, y me recordé que este año, si no me equivoco, la federación de estudiantes de esta máxima casa cumplió no sé cuántos años, y la imagen eran puros varones, y yo dije “ahí hay una crítica muy importante que hacer a nuestra máxima casa de estudios”. ¿Dónde está la presencia de las mujeres accediendo a la política?, a la política universitaria, para poder que este hilo que representamos las mujeres esté presente, y poder entonces reorganizarnos desde abajo y construir un mundo en donde todas quepamos, y como universitaria me parece que, desde esta casa, que se van formando las y los políticos, quienes toman las decisiones por Morelos, la presencia de las mujeres, y la presencia de mujeres y hombres con esta visión es bien importante.

Celebro que estemos construyendo un trabajo colectivo, que podamos romper fronteras y aprender mutuamente, y proponernos una política viable, y por ello desde la experiencia de CIDHAL voy a compartir alguno de los colores del feminismo. No puedo hablarles de un solo feminismo, hay una gran diversidad de feminismos, y el que nosotras practicamos es uno que tiende a ser un feminismo popular, en donde nos acercamos a las mujeres, y desde la metodología de la educación popular trabajamos para irnos asumiendo como sujetas políticas e ir cada una asumiendo su propio proceso de empoderamiento, reconociendo que el empoderamiento no es una receta, no es un asunto de moda. Es toda una forma de vida.

Yo sólo quiero… sé que tenemos poco tiempo, colocar tres definiciones del patriarcado que pueden enriquecer las provocaciones. Una es asumir, seguramente ya lo estuvieron viendo, que el patriarcado es un orden social caracterizado por las relaciones de dominación y de opresión, sobre todo de los varones que dominan la esfera pública, el gobierno, la religión, la vida privada. Si no, pues veamos, agarremos los periódicos y veamos si son ellos los que están teniendo todas estas relaciones. La segunda reflexión son elementos de Marcela Lagarde, en donde ella dice que el patriarcado es la posición entre el género masculino y femenino asociada a la opresión de las mujeres, y al dominio de los hombres en las relaciones, normas, lenguaje, que tanto les hace ruido cuando hablamos en femenino, de las instituciones y la forma de ver al mundo. También se refiere al rompimiento entre las mujeres, basado en esta enemistad histórica. Para que se sostenga este sistema patriarcal nos tenemos que ver las mujeres como enemigas, y pelearnos por los pocos espacios que se nos llegan a abrir; y finalmente el patriarcado se caracteriza por su relación con el fenómeno cultural conocido como machismo, basado en el poder masculino y la discriminación hacia las mujeres. Y otra reflexión que me parece bien rica es la de Alda Facio. Ella sostiene que las ideologías patriarcales no sólo construyen las diferencias entre los hombres y las mujeres, sino que las construyen de manera que la inferioridad de estas es entendida como biológicamente natural. Estas diferencias se ven como de manera natural, y no es así. Las diversas ideologías patriarcales van legitimando la desventaja femenina, y estas ideologías patriarcales no sólo afectan a las mujeres, sino también afectan a los hombres, que los restringen y los limitan a participar en ciertos espacios. En efecto, al asignar a las mujeres un conjunto de características, comportamientos y roles propios de su sexo, los hombres quedan obligados a prescindir de estos roles, comportamientos y características. Como dice Marcela Lagarde: de seguir por esta senda ideológica la dominación patriarcal se agudizará, se ampliará la brecha entre mujeres y hombres, aumentará la feminización de la pobreza, la marginación de las mujeres, el feminicidio. Aumentará también la disputa patriarcal entre los hombres, crecerá la expropiación de millones de ellos, realizada por cada vez menos hombres y sus poderosos mecanismos e instituciones, y con el neoliberalismo se agudizará el machismo y la violencia de unos hombres contra otros.

Con todos estos elementos que fueron así, súper rapidísimos, ahora sería reflexionar cómo se expresa este pospatriarcado en nuestra vida cotidiana, en el ejercicio de la política, en el poder de las instituciones aquí en Morelos. Siguen victimizando a las mujeres, no como sujetas políticas, se generan políticas asistenciales, no se aceptan críticas, nos siguen viendo a los grupos feministas como revoltosas, que no están de acuerdo, que sólo quieren ciertos recursos, y no hemos podido tejer un diálogo en conjunto para que esta parte de las ideologías se pueda sumar; tan es así que hace unos meses, que se vivió el proceso electoral, seguramente algunas y algunos de ustedes lo siguieron, el tema de la paridad, que se cumpliera con que hubiera cincuenta por ciento de candidatas a las presidencias municipales, que el espacio local, que es la presidencia local, donde más desigualdad hay en los diferentes partidos políticos gobernados o dirigidos en su mayoría por hombres, y que ejercen una política patriarcal estuvieron en total desacuerdo, sólo porque el Instituto Nacional Electoral no les permitió, les sancionó. Dijo: “si no se pueden inscribir cincuenta por ciento de mujeres no te aceptamos las planillas”, sólo así se logró este registro, y se dio un salto histórico… no traigo yo las estadísticas, pero impresionante. Esto no aseguró que las mujeres llegaran a los espacios de toma de decisiones, no porque no quieran hacer política, sino porque no están dadas las condiciones; y cuando se llegó a conformar el congreso y tenemos en Morelos dieciocho diputaciones que se votan, y de esas dieciocho diputaciones quince llegaron mujeres, y sólo… quince llegaron varones, y sólo tres mujeres, y se hizo la propuesta para que tuviéramos un congreso paritario, nuevamente quienes dirigen estos partidos políticos, que ya han sido diputados, que ya han sido… que han tenido cargos, se manifestaron en contra; y cuando íbamos a pasar como Morelos, como uno de los estados que históricamente diera cumplimiento con la paridad se dio el retroceso, y seguimos igual. Igual o peor. Si ustedes escuchan la forma en la que se están generando las políticas, y gobernando, pareciera arcaico. Más allá que patriarcal, arcaico. Ustedes pudieron haber seguido también que un diputado amenazó a una diputada con romperle la madre, y digo, ¿cómo podemos tener un diputado haciendo esa política? Entonces con estas cosas tan cotidianas yo quiero invitar a mirar que el feminismo o los feminismos no han estado presentes, y que es uno de los tantos hilos que son necesarios para poder crear una casa en común. Podemos escuchar, podemos mirar, podemos reconocer. Con este aporte ganamos mujeres y hombres, porque lo que buscamos, y quiero aclarar: sí buscamos la igualdad. No somos iguales físicamente, ni queremos ser iguales físicamente mujeres y hombres, pero sí queremos acceder al principio de la igualdad, y poder estar en los espacios de toma de decisiones, en la construcción de casas comunes, de universidades, de políticas, de instituciones. Eso lo quería aclarar porque al revisar lo que está en las redes de tejiendo redes… de tejiendo esta casa común, y revisando la cápsula de uno de los eventos de analizar el patriarcado se hacía el resumen en la cápsula de que las mujeres no queríamos la igualdad. Me parece eso bien importante de aclararlo. Mujeres y hombres buscamos que este principio esté presente para poder acceder, con este principio de igualdad, a la toma de decisiones, a poder decidir sobre mi cuerpo. El ejercicio de la maternidad y la paternidad es tan diferente para hombres y para mujeres, y como decía Alda Facio: se va traduciendo esta diferencia sexual en discriminación, en desigualdad, en violencia, en dominación.

Entonces yo quiero invitar a que esta parte del diálogo esté presente en este nuevo tejido de esta casa común, y en especial quiero hacer el llamado para quienes representan aquí en Morelos, en nuestra máxima casa de estudios, esté presente. ¿Cómo puede ser que tengamos una unidad de género sin presupuesto? Así como dicen que cuando lo que no se nombra no existe, si no tenemos presupuesto para una unidad de género es como si no tuviera unidad de género. Es como “ay, otra vez el asunto de mujeres, que se entretengan algunas”, pero no estamos en la toma de decisiones. Hasta este momento no ha existido una mujer rectora, no hay una mujer que haya llegado a ser presidenta de la federación; ya hay directoras de facultades, claro que están ahí, pero creo que ya estando un poco desde fuera sí puedo decir que el espacio de poder en la universidad todavía presenta elementos patriarcales que no permite a las mujeres y a los hombres con esta ideología poderlo llevar y poderlo traducir en que tengamos en nuestras facultades tan universalizada la perspectiva de género. Se hacen eventos así, aislados, y la mayoría de los eventos que se hacen lo hace el CRIM que son vecinas de la universidad del estado, pero con todos estos años, cincuenta años de CIDHAL, que es una de las organizaciones civiles, no quiero decir que somos la única. Somos una de las organizaciones civiles que nos hemos sumado a que la brecha de desigualdad se vaya reduciendo. No hemos logrado que esté en nuestra máxima casa de estudios una maestría o una especialidad, y mucho menos que esté en las diferentes facultades. Entonces una crítica a este tejido es que estemos las mujeres y los hombres con los elementos en la política feminista, en la teoría de género, para poder que este tejido incluya todavía a más diversidades.

Fabiola Meléndez: Agradecemos a Flor Desiré que viene de este colectivo que se llama CIDHAL, y efectivamente ella hace una reflexión haca, en torno también a un evento que tuvimos el doce de noviembre, de la construcción de una sociedad equitativa más allá del patriarcado. Están aquí dos de las colegas que estuvieron participando en ese conversatorio, que creo que es una provocación la que lanzas, importante, y que aquí vamos a tratar de discutirla y ponerla sobre la mesa: ¿qué hay en torno a los temas de igualdad?, ¿cómo se busca, o no, esa igualdad más allá del patriarcado, o en esta sociedad que se piensa pospatriarcal? Entonces, bueno, pero para continuar un poco la discusión daría la palabra también a Claudia von Werlhof, ella también ya ha tenido… hemos tenido oportunidad de compartir un poco con ella, pero para los que no la conozcan aquí tengo una breve semblanza, que habla un poco de su trabajo como luchadora social, como profesora emérita en la universidad de Insburg, en Austria, y con mucho trabajo en América Latina, en países hermanos como el Salvador, Costa Rica y Venezuela, y su trabajo y su lucha va en la construcción teórica del patriarcado. Ella se trabaja en torno a nuevos paradigmas, busca tener una crítica sobre esta civilización patriarcal, premoderna, moderna, capitalista o socialista, y bueno, labora enfoques teóricos, prácticos, en torno a estos temas. También es fundadora del Movimiento Mundial del Pachamama, y participa activamente para defender los actuales procesos destructivos de la realidad natural y social. Y bueno, sin más dejo la palabra a Claudia.

Fabiola Meléndez: Muchas gracias a Claudia que pone también justamente otros puntos, otros temas a discusión de cómo incorporar también los temas de naturaleza, que hay como ya dos líneas como muy complementarias desde diferentes luchas de cómo pensar o cómo imaginar esta sociedad postpatriarcal y para ello también nos acompañan Enriqueta López Vera, ella es integrante de la Coordinadora de Grupos Culturales Indígenas y Populares, ella también ha estado participando a lo largo del coloquio, y bueno ella esta vez viene a hablar en este sustituto… bueno en parte también como lo que habla Fabiola del jurado, pero también como parte importante de esta Coordinadora. Entonces dejo la palabra a Enriqueta para que complemente, desde tu lucha, o sea, cómo imaginar esta sociedad Postpatriarcal.

Enriqueta López Vera: Buenos días, pues sinceramente estaba con un poco o un mucho de miedo porque he participado en los días anteriores haciendo comentarios, pero es diferente a estar aquí arriba que hacer un comentario allá, pero porque a mí me dijeron que tenía que venir hoy, y me dijeron anoche, entonces me agarran en curva, yo tenía clase y bueno, pero recordé lo que mencionamos ayer, ¿por qué las mujeres tenemos miedo de participar? entonces dije: si vamos a empezar a hablar de este tema, vamos a quitarnos los miedos, y pues no puede pasar otra cosa que me hagan una pregunta que me deje en blanco, pero de ahí para allá no creo que pase (risa). Este… de parte de Fabiola, Fabi anda en Guatemala en el encuentro continental de mujeres indígenas de las Américas, y les manda muchos abrazos y muchos saludos, también de parte de los compañeros de la CGCIP.

Nosotros en la CGCIP, el trabajo es de, de hace 21 años, pero está dentro de la CGCIP la CONAMI: la Coordinación Nacional de Mujeres Indígenas, en esta organización se ha tratado de integrar a las mujeres, no tanto la parte cultural que tenemos en la CGCIP, también el trabajo integral de las mujeres, no nada más para el apoyo cultural sino también para este reconocimiento, este autoestima, esta parte de, de estar bien consigo mismas porque muchas veces como mujeres nos sentimos oprimidas, parte del mismo sistema, eh… y estamos con estos miedos ¿qué pasa? ¿Qué se plantea en la CGCIP ¿Qué se plantea en la CONAMI? Se plantea la idea de una patria nueva, que lo hemos estado mencionando en la cual no solamente las mujeres participemos, no nada más está la postura de solo las mujeres, no, hay que participar con los hombres, con las niñas, con los niños, con las personas mayores, que esto sea y que sea que todas las generaciones participando, no solamente nosotros como seres humanos, también tenemos está parte de la relación con nuestro entorno, con la naturaleza, ¿por qué? Porque es importante, que debemos trabajar juntos, que tenemos que estar, reestablecer estas relaciones de manera respetuosa y en armonía. Los trabajos que se han hecho en la CGCIP han sido en diferentes pueblos, en diferentes comunidades en las que se han presentado problemas: eh… maltrato a la mujer, este, problemas de… ahora sí que de empleo también de la mujer y se han dado algunos talleres, estos han sido de trabajos de con la autoestima, trabajos de autoestima, de derechos de la mujer, de identidad, de reconstruir y reforzar los saberes de las mujeres, también de tener mayor seguridad en nuestra sexualidad, porque como mujeres tenemos muchos tabúes, muchos tabúes, también esta parte de la menstruación consciente ¿no? Porque siempre tabú de guacala, qué asco ¿por qué si es la única sangre que no sale por algo violento? ¿Por qué siempre estamos con estos tabúes, no? Una parte bien importante es que tenemos que construirnos en comunidad como lo mencionaba la profesora Liliana de igual, de una manera con la autonomía, de autonomía y la libre determinación empezando desde lo local, empezando desde una misma, porque ¿cómo vas a querer cambiar a los demás si no empiezas tú? Si no empiezas a quitarte esos miedos como lo que hice hoy, sino empiezas a quitarte esos tabúes, es esa parte también es muy feo que entre nosotras como mujeres nos ataquemos o nos critiquemos, hay que también empezar por esa parte, nada de qué… o hay hasta términos muy feos que empleamos para describirnos y es muy fea esa parte en las casas ¿cómo podemos cambiar esta parte de la dominación patriarcal? Educando a los hijos, la educa… la, ahora si que el gran problema es que como mujeres lo estamos reproduciendo en la educación de nuestros hijos, de nuestros hermanos, de nuestros compañeros, claro, es libre quién quiera tener hijos, es libre quién no quiera, yo apoyo eso porque es muy molesto que como mujeres a cada rato nos estemos cuestionando de ¿cuándo te casas? ¿Cuándo tienes un hijo? Como si eso fuera la, lo más importante de una mujer ¿no? Casarse o tener hijos, cada quién sabe cómo vivir su vida, como disfrutarse como persona, como disfrutar esa relación con nuestro entorno, entonces esa parte también se me hace muy, muy importante, que las compañeras aquí apoyan esta, esta parte del aborto en Morelos porque es muy importante que cada quién decida sobre su cuerpo, independientemente de religiones o creencias y demás, yo creo que todos somos libres para decidir ¿no? sobre nuestro cuerpo, entonces la verdad nuestra, nuestro enfoque es de apoyar a las mujeres con esta, con estos temas, fortalecer esta autoestima, estos valores como mujeres, aprendernos a auto valorarnos, a respetarnos, a confiar en nosotras mismas y empezando en casa ¿no? empezando con nosotras, bueno de mi parte, es todo.

Fabiola Meléndez: Gracias, agradecemos a Enriqueta que viene de Grupos Indígenas y Populares, esta perspectiva del hacer ¿no? Como hacemos ¿no? O como reconocemos estas posibilidades y bueno, tanto Fabiola del jurado como ella, bueno son parte de esta red y que también tiene subredes al interior, como ya nos platicaba, como esta red de mujeres indígenas, entonces cedo la palabra a la profesora Jaqueline…

Nota de video

Audio

Comentarios: Camila Citlali Castillo Aranguiz y Carolina Edna Nava Plascencia. Estudiantes de Comunicación y Gestión Interculturales, Facultad de Humanidades, UAEM.