1er Encuentro Internacional 2015 Tejiendo Voces por la Casa Común

Tejiendo Voces por la Casa Común

Nuestra casa cae a pedazos a nuestro alrededor. Estamos en un momento de peligro, pero también de esperanza.

Una tercera parte de quienes forman lo que aún llamamos México vive fuera del país, una de las emigraciones más grandes de la historia. La mayoría de quienes abandonaron su hogar no lo hicieron persiguiendo el sueño de vivir mejor. Lo hicieron porque se hizo imposible seguir viviendo en sus lugares, en sus matrias, por una combinación atroz de miseria y violencia. Corrieron toda suerte de riesgos para cruzar la frontera y viven ahora privados de derechos y bajo incertidumbre y hostilidad, pero aún así son ya la principal fuente de divisas del país. No sólo sostienen a sus familias. De ellos depende también que siga firme la milpa campesina. A ella se dedica infaltablemente una parte de las remesas.

Las cifras del horror forman parte del horror mismo. A pesar de lo que pasa en otras partes, Le Monde consideró que el de México es el conflicto más mortífero del mundo. La escandalosa y obscena contabilidad de cuerpos, que reproducen incansablemente los medios, acostumbra a la población a los crímenes cotidianos, infaltablemente impunes. Asesinan, secuestran y desaparecen dos veces: al cometer el crimen y al tratar de asesinar el recuerdo, matando y distorsionando la historia de las víctimas.

La casa ha dejado de ser nuestra. Una tercera parte del territorio nacional se ha entregado en concesión a largo plazo a empresas privadas nacionales y transnacionales. La única manera de ocupar esos territorios es despojar a sus legítimos dueños, que a menudo son comunidades indígenas. El despojo se generaliza y abarca esferas cada vez más amplias de la realidad. México produce cada año algunos de los hombres más ricos del mundo y muchos de los más pobres. No son dos fenómenos distintos. Es una forma salvaje de explotación que aumenta cada día la destrucción de la Madre Tierra y el número de pobres, entre los que ya están dos terceras partes de mexicanos y mexicanas. El capital llega a extremos predatorios sin precedente y arrasa todo a su paso, personas lo mismo que ambientes e instituciones.

Es una tormenta, un momento de peligro. Se desgarra cotidianamente el tejido social, lo que hasta ahora ha garantizado nuestra supervivencia. Nos acercamos al peor tipo de guerra civil, cuando ya no se sabe quién es el agresor. O al “síndrome yugoslavo”, cuando amigos y vecinos de siempre empiezan a matarse entre sí.

Por todo esto nos pusimos en movimiento. Somos un pequeño grupo de personas, colectivos, organizaciones y movimientos. No representamos a nadie. Con toda modestia, nos proponemos tejer voces que como las nuestras estén decididas a enfrentar los desafíos actuales y cuidar nuestra casa común. Sabemos que el camino es largo. Por eso nos pusimos a caminarlo, para ir tejiendo voces con semejante preocupación. Nos alienta la convicción de que millones de descontentos como nosotros están transformando su digna rabia, su indignación, en ímpetu de cambio. Es nuestro el dolor de Ayotzinapa. Es nuestro también el grito: “Nos quitaron tanto que hasta el miedo nos quitaron”. Y el ¡Basta ya!

No podemos ser optimistas, pero alimenta cotidianamente nuestra esperanza constatar cómo se abre paso la construcción de un mundo nuevo. Lejos de caer en la desesperación o dejarnos intimidar, estamos decididos a perseverar en un empeño que transforma nuestra resistencia en lucha de liberación.

Nos ha inspirado la idea de construir un mundo en que quepan muchos mundos. Estamos conscientes de que todas las instituciones establecidas tienen el sello patriarcal y excluyente de una sola cultura, que niega brutalmente nuestra inmensa diversidad. Fundar ese nuevo mundo, para la convivencia armónica de los diferentes, exige reconstruir la sociedad desde abajo. Necesitamos entablar nuevas relaciones sociales que sustituyan las que nos oprimen, desde el poder económico o político, por otras fincadas en la autonomía, la libertad y los ámbitos de comunidad.

Realizamos a lo largo de este año una serie de diálogos que nos permitieran poner a prueba nuevas herramientas y formas de interacción. El coloquio que ahora organizamos, con un grupo de dirigentes sociales y políticos, activistas e intelectuales de México y otros países, tiene por objeto aprender mutuamente de nuestras luchas y enriquecer los planteamientos de nuestra iniciativa. Se trata de dar forma a una agenda de reflexión, a fin de forjar  conceptos y teorías con sólido suelo social, que nos permitan entender la tormenta que nos agobia, enfrentar los desafíos actuales y preparar la transformación. Se trata también de dar forma a líneas de acción, que nos permitan avanzar juntos en la resistencia actual, que se convierte ya en una forma de vida para millones de personas y es también fuente de esperanza y de inspiración.

Artículos

Relaciones políticas

¿Cuáles son los procesos que se realizan en el seno de los estados nación, pero trascienden las lógicas nacionales? ¿Siguen siendo válidos, como marco de referencia del análisis político, el estado-nación y la democracia formal? ¿Cuáles son, en la teoría y en la práctica, los horizontes políticos actuales?¿Qué implican los nuevos horizontes políticos para la lucha social? ¿Cuál es el papel actual del ejercicio electoral? ¿Cuál es el carácter de las formaciones sociales autónomas y de las estructuras comunales ajenas al principio electoral? ¿Cómo compatibilizar, a escala de la sociedad nacional e internacional, comunalidad e individualidad?¿Cuáles son los principios políticos de carácter sustantivo en formas alternativas de gobernanza, en particular al pasar de la escala local a la regional, nacional y global?

Relaciones económicas

¿Cómo puede caracterizarse el régimen actual de acumulación? ¿Cuáles son sus perspectivas de perduración? ¿Acumula el sistema en su conjunto relaciones capitalistas de producción?¿Cuáles son las propuestas teóricas y prácticas para detener la destructiva acumulación actual y crear otras posibilidades? ¿Cuál es el papel de la automatización del trabajo en el actual modelo y en las alternativas? ¿Cuáles son las características y potencialidades de formas económicas que se apartan de la lógica dominante y la marginan de la vida cotidiana? ¿Cuál es la naturaleza y potencialidades de la “economía solidaria”? ¿Cuál es la función actual y las perspectivas del aún llamado “sector informal”, el “precariado” y las economías expoliarias (las que florecen fuera de los polos del mercado y el estado, de subsunción incompleta)?

Relaciones de género

¿Cuál es la naturaleza del patriarcado? ¿Puede verse el capitalismo como su forma moderna? ¿Cuál es el papel de las luchas por la “equidad de género” y el de las resistencias antipatriarcales, anticapitalistas, antirracistas? ¿Cómo caracterizar y entretejer las luchas actuales contra un sistema de opresiones múltiples desde diversas formas de ser, pensar y sentir el cuerpo, la sexualidad, la espiritualidad? ¿Cómo caracterizar el patriarcado en tanto formación tecnológica? ¿Cómo pensar y construir un mundo no patriarcal?

Relaciones con la naturaleza

¿Cuál es la naturaleza de la llamada “crisis ambiental? ¿En qué medida se trata de una crisis civilizatoria, que exige reconsiderar radicalmente las relaciones impuestas por el régimen dominante de civilización, que escinde al ser humano de la naturaleza y lo considera superior a ella? ¿Cómo dar expresión a lo que se sabe de la crisis actual en formas de lucha coaligada que conduzcan a la vez al cambio de patrones de comportamiento y a desafiar el régimen dominante? ¿Cómo eliminar la distancia formal y real, en las percepciones y en los comportamientos, entre los seres humanos y los demás seres del cosmos? ¿Cómo caracterizar la espiritualidad que aparece como sustancia de la interconexión en muchas tradiciones?

Justicia

¿Cuál es la naturaleza de la justicia en el marco actual? ¿Cuáles son sus límites y posibilidades? ¿Cuál es la naturaleza y alcances del pluralismo jurídico? ¿Cómo radicalizar sus prácticas hasta crear modelos legales alternativos a escala local, nacional y global? ¿Cuáles son las nociones y prácticas de justicia que se aplican como alternativa al régimen dominante?

Violencia

Abordamos la violencia como un prisma de todos los ejes problemáticos, pero además nos preguntamos por su naturaleza y características, la consideramos como un eje problemático en sí misma y nos planteamos que debemos renovar las herramientas para conocerla y actuar en relación con sus distintas formas.

El desarrollo y el progreso

Desde los años cincuenta se han formulado críticas teóricas y políticas a la empresa del desarrollo, pero algunos movimientos sociales se orientan aún a conseguir los “beneficios” del desarrollo, que sigue en el centro de la mentalidad, la política y las prácticas de gobiernos, instituciones internacionales y corporaciones privadas. En el encuentro Tejiendo voces por la casa común se plantearon muy diversas críticas teóricas y prácticas sobre concepciones, políticas y prácticas dominantes que se realizan en nombre del “desarrollo”, el “progreso”, etc. Existe una amplia literatura sobre el tema. El esfuerzo de documentación recogerá las principales contribuciones para mostrar, en lenguaje sencillo y accesible, los argumentos centrales contra el desarrollo y el progreso, así como las elaboraciones sobre el “buen vivir”, que se ha estado proponiendo como alternativa. La tarea principal, en todo caso, consistirá en documentar las acciones de los movimientos sociales que resisten activamente las políticas y proyectos de desarrollo y las de quienes avanzan en construcciones alternativas, presentando el estado actual de la reflexión y de las prácticas existentes.

La educación

Se manifestó en el encuentro Tejiendo voces por la casa común el reconocimiento de la crisis actual de los sistemas educativos, en todos los niveles, y en particular de la universidad. También se expresaron diversas críticas teóricas a esos sistemas y se describieron muy diversas prácticas alternativas, dentro del sistema dominante y fuera de él. Existe amplia literatura sobre el tema. El esfuerzo recogerá sus contribuciones y las presentará en forma sintética, incluyendo la caracterización de la crisis y las diversas propuestas para reformar el sistema educativo (desde adentro), para impulsar formas alternativas de educación y para escapar de la educación, organizando el aprendizaje libre y autónomo. Se pondrá especial énfasis en documentar prácticas alternativas de educación, de aprendizaje y de producción de conocimiento.

La comunicación

Se han vuelto lugar común las críticas a la industria de la comunicación y a los “medios de paga” y se han estado multiplicando las prácticas de comunicación alternativa, en el seno de los medios comerciales, en las redes sociales, y en muy diversos medios “alternativos” o “independientes”. Algunas de esas prácticas, sin embargo, parecen aún atrapadas en la mentalidad dominante. La documentación buscará recoger las principales críticas al sistema de comunicación, caracterizar las propuestas alternativas, precisando su significado y alcance, y documentar las líneas de actividad y las luchas sociales que parecen más promisorias en este campo.

La diálogo intercultural

En la medida en que la interculturalidad se ha puesto de moda, se ha empobrecido el debate y las prácticas de lo que significa y en particular del diálogo intercultural, sobre el cual existen muy diversas propuestas teóricas y políticas. En el Encuentro Tejiendo voces por la casa común se manifestaron distintas nociones y prácticas del diálogo, desde universos culturales distintos, desde las resistencias y desde visiones civilizatorias alternas, encuadrados o no en el marco del diálogo intercultural. Fue evidente el creciente interés en el tema, pero también la confusión que prevalece y el uso descuidado del término, que a menudo lo reduce a la relación con grupos étnicos…y sigue operando con una lógica monocultural. Intentaremos documentar el estado actual de la reflexión, las principales prácticas que se realizan con el propósito explicito de diálogo entre culturas y mentalidades diferentes y analizaremos los alcances actuales y potenciales de los diálogos, incluyendo la exploración del vocabulario de la gente del común al respecto.

La política

Los movimientos por la paz, los feminismos y los ambientalismos son todos intensamente políticos, pero siguen siendo llamados “movimientos sociales” porque predomina una noción de política que la reduce a la actividad de los partidos y el gobierno, a lo que hacen los políticos profesionales. La crítica elaborada al respecto reconoce ante todo la ambigüedad del lenguaje político y los múltiples significados de sus términos, así como las insuficiencias y contradicciones de la ciencia política. La política y lo político se han viciado de tal manera que nos han alejado de los procesos de toma de decisiones para el bien común, y se han centrado en tomas de decisiones vistas desde los intereses particulares. La documentación intentará formar compendios de los principales conceptos que forman parte del universo del discurso político, con interpretaciones sencillas de los mismos, incluyendo referencias puntuales a los autores clásicos del tema y a las controversias recientes. Se documentará, en particular, la forma en que la mentalidad y comportamientos de las “clases políticas” han dejado de corresponder a las funciones que se les atribuyen y de qué manera la “sociedad civil” está ocupando o no su lugar.

Las maneras de ser, saber y conocer

Las formas occidentales de ser, saber y conocer han sido objeto de crítica creciente…pero siguen siendo dominantes, tanto en las instituciones y los sistemas educativos como en las mentes y comportamientos de un número creciente de personas. Trataremos de documentar la diversidad de formas de ser, saber y conocer que se están manifestando en las luchas y reflexiones actuales. Exploraremos los desafíos a las nociones dominantes del ser y del pensar, documentando las que se expresan como democracia de significado y del valor de las personas e intentan salvaguardar los sistemas inmunes de las capacidades comunales, así como las que revaloran la intuición al conocer, al vivir y al relacionarse con la realidad. Daremos especial atención a las nociones de comunalidad y sus equivalentes, desde diversas matrices culturales y teóricas, incluyendo el análisis de sus contextos socio-económicos que han afectado su ejercicio.