Sin Maíz no hay País

La lucha actual en defensa del maíz ha sido el producto 10,000 años de convivir con él, cuando se dice que somos hijas e hijos del maíz, no es una simple metáfora, sino que nos hemos moldeado, nuestra vida gira entorno al cuidado y la defensa de lo que somos.

El Cuidado y la Construcción de la Casa Común: el Caso del Maíz

Se compartió una preocupación que nuestra casa común, la que habitamos, se cae a pedazos. Se reflexionó lo que significa el decir que somos mujeres y los hombres de maíz, ya que no es una simple metáfora, sino que el maíz nos ha moldeado formas de ver nuestra casa común, como el espacio donde hacemos la vida, y en ese hacer vida, se encuentra principalmente el seguir siendo lo que somos, seguir siendo y haciendo la milpa.

Se entretejieron diversas preocupaciones, ya que nos quieren quitar lo que nos hemos sido por más de 10,000 años, nuestro maíz corre peligro, la diversidad que caracteriza la milpa, y a nosotros mismos, se encuentra en riesgo inminente. Pero también se discutió que no sólo el maíz corre peligro, sino la vida en sí misma. Ante esta constante amenaza, se cuestionó cómo seguimos cuidando y reconstruyendo la casa común y la vida.

Defensa del territorio

A través del diálogo, se fueron entretejiendo las voces de las comunidades, donde expresaron sus sentires sobre el ser parte de un territorio visto como espacio sagrado, que se defiende y cuida. Al mismo tiempo, las comunidades dicen sabiamente, que en sus lenguas, en muchas ocasiones no hay traducción literal para esa palabra, y coinciden que lo más parecido es decir que el territorio es el lugar donde hacen la vida, y hacerla no tiene que ver con líneas ni divisiones que imponen los gobiernos. Arturo Escobar, nos recuerda e hilvana ideas para la conversación, nos comparte que el concepto de territorio es algo relativamente nuevo, pero que se ha usado como un elemento para la denuncia cuando se quiere explotar o despojar, y que ha servido sobre todo en las luchas por su defensa.

Los retos de la lucha actual

Se fueron tejiendo diferentes voces de los movimientos de las comunidades en resistencia, juntas y juntos se pensó sobre cuáles son los retos actuales, no sólo de las luchas, sino de las instituciones y qué están haciendo actualmente

La realidad interpela a la teoría

La realidad de nuestras comunidades es sobrepasada por el contexto político actual de lucha. A través de las comunidades en resistencia se fueron tejiendo experiencias de rebeldía, así como los intelectuales nos dieron sus puntos de vista.

La Experiencia del Mundo Natural

La relación con la naturaleza desde diferentes sociedades se ha visto de formas diferentes, sin embargo, hemos visto que esto ha ido cambiando con el tiempo, ahora se ve más claramente la división entre humanos y naturaleza, como si fuera un objeto, que puede ser explotado y maltratado. ¿Qué se hace desde los pueblos para seguir manteniendo esta conexión? Es una pregunta que se fue tejiendo desde las experiencias de Perú y de la Sierra Tarahumara.

Tejer Resistencias y Autonomías en la Interculturalidad

¿Qué es lo que pasa en nuestro territorio? ¿Quiénes nos están despojando? ¿Cómo estamos resistiendo? Son algunas preguntas que las y los compañeros que abajo dan su palabra, responden con su sentir, con su experiencia. Espejos tales como Xochicuautla, Cherán, el movimiento magisterial de Oaxaca y algunas palabras de Gustavo Esteva para principiar y de Raúl Zibechi para concluir.

Los Nuevos Horizontes

Se vive una crisis escatológica, es decir, una crisis de las finalidades, de dirección, de utopías. José Laguna llama a esto, falta de claridad respecto del rumbo al que nos dirigimos como sociedad en los tiempos que corren

Clausura del Coloquio Internacional “Tejiendo Voces por la Casa Común”. – Nuevos horizontes

Tejernos es la esperanza que tenemos ante el horror que estamos viviendo, tanto en Cuernavaca como en la ciudad de México, se vive una situación cada vez más alarmante. También relacionada con las universidades. Esta preocupación nos la externaron los dos rectores de las universidades que hospedaron el coloquio.

El Camino de la Democracia Radical

Se reflexionó sobre una provocación, ya que pareciera que existe un desencanto de la democracia, la gente ya no cree en ella, pero al mismo tiempo existe una convicción de pensar que es el único camino para lograr cambios.

Se fueron tejiendo diferentes ideas respecto a lo que hoy llamamos democracia, para esto se discutió sobre su origen, y se cuestionó qué significaría seguir el camino de una democracia radical, donde las formas de gobernarnos se encuentren abajo, con la organizada, y no arriba.